Análisis de supervivencia con el estimador de Kaplan–Meier para el Tiempo de Permanencia del alumnado en la Licenciatura en Matemáticas de la Universidad de Guadalajara

Ponente(s): Claudia Margarita Orozco Rodríguez
Análisis de supervivencia con el estimador de Kaplan–Meier para el Tiempo de Permanencia del alumnado en la Licenciatura en Matemáticas de la Universidad de Guadalajara La Deserción Escolar (DE) puede ser entendida como el abandono, temporal o definitivo, del sistema educativo antes de terminar algún grado que un estudiante esté cursando (SEP, 2017). La DE es uno de los problemas más preocupantes dentro de las instituciones educativas de nivel superior, pues los jóvenes que se encuentran fuera del sistema escolar son más vulnerables a caer en conductas de riesgo como el uso de drogas, alcohol, tabaco, sexo sin protección, entre otros (Valdez, Román, Cubillas, y Moreno, 2008). Los motivos de la DE pueden estar relacionados con bajo aprovechamiento escolar y altos índices de reprobación. Sin embargo, esto no es el problema raíz, sino factores intraescolares como currícula, infraestructura, personal; extraescolares como problemas familiares, bajos recursos económicos, falta de motivación, entre otros (López, Beltrán, y Pérez, 2014; Vergara, Boj, Barriga y Díaz, C. 2017). Vargas y Valdez (2016) y Osorio, Bolancé, y Castillo-Caicedo (2012) utilizaron el modelo de regresión de Cox2 para investigar la interrelación que existe entre la DE y procedencia del alumnado. Sugieren que el riesgo de dejar la escuela se asocia indirectamente tanto con la calidad escolar como el estatus económico de los alumnos. En el último informe de Estadística Institucional (2017), la Universidad de Guadalajara (UdeG) presentó una tasa de DE del 9%; y uno de sus Campus, el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería (CUCEI), presentó el 15.7% en el nivel de licenciatura. La Licenciatura en Matemáticas (LM) perteneciente a este Campus, de manera consistente aparece entre las que tienen mayores índices de DE, pero se carece de una perspectiva de largo plazo donde se tenga una caracterización y estimación precisa de la DE y la tasa de egreso en la LM (Orozco y Gutiérrez-Pulido, 2019). Para caracterizar la muestra del alumnado de la LM, Orozco y Gutiérrez-Pulido (2019) realizaron un estudio en este centro y estimaron que 23% de los alumnos que ingresan a la LM abandona durante el primer semestre. La probabilidad de que un alumno abandone la carrera antes del cuarto semestre es de 47% y que la tasa de egreso es de 32%. También mencionan que no hay diferencias significativas atribuibles al sexo y que los estudiantes que emigran tienen menores tasas de abandono y mejores índices de egreso. Debido a los altos índices de DE en la LM, este estudio tiene como objetivo general hacer un análisis de supervivencia para identificar los factores socioeconómicos que influyen en el tiempo de permanencia. De cara a esta ponencia, la variable independiente que se estudia su posible influencia en la DE es el nivel socioeconómico, descrita como la posición económica y social individual o familiar, basadas en sus ingresos, nivel educativo, vivienda y apoyo. Para poder comparar las curvas de supervivencia, respecto a los diferentes valores numéricos obtenidos de un cuestionario, se recodificó en tres niveles: Bajo, Medio y Alto, tomando el punto de corte resultante del intervalo: X ̅_i±S_i; con X ̅_i y S_i la media y desviación estándar de la variable Xi de la muestra. Así, aquellos valores de Xi que están por debajo o por arriba de dicho intervalo, se recodifican como Bajo y Alto, respectivamente; y los que caen dentro del intervalo como Medio. Los análisis de supervivencia tienen como variable de respuesta la cantidad de semestres que permaneció el estudiante en la LM hasta abandonar la carrera. En caso de que aún permanezca en la escuela el número de semestres acumulados se toma como un valor censurado por la derecha, y si ya concluyó la LM se tomó un valor censurado muy grande (t=100); debido a que los egresados ya no representan riesgo de abandono. El análisis se obtuvo comparando las curvas de supervivencia de los niveles de cada variable, usando el estimador de Kaplan–Meier (KM) (Kaplan y Meier, 1958); con apoyo del software IBM SPSS Statistics Subscription Trial. Se ha considerado una muestra de 215 estudiantes. Al comparar la curva estratificada en los diferentes niveles socioeconómicos, se observó que menos del 50% de los estudiantes con nivel bajo logra egresar, mientras que los de medio y alto superan el 60% de probabilidad de egreso. En uno de los ítems se pregunta “¿quién sostenía o sostenía tus estudios?” Los estudiantes que respondieron que “ellos mismos”, tuvieron la menor supervivencia, menos del 50% logra superar el cuarto semestre. Finalmente, la importancia que da su familia a sus estudios es un factor de protección al riesgo, pues los estudiantes que respondieron que su carrera era una prioridad para su familia, lograron tener una tasa de egreso mayor del 70%. Por otro lado, el 75% manifestó que le hubiera gustado recibir apoyo psicológico para superar problemas personales, y el 85% hubiese querido recibir apoyo en cuestiones académicas. Este estudio logró mostrar que los estudiantes con bajo nivel socioeconómico y que se tienen que costear sus estudios, así como los que no tienen apoyo emocional en sus casas, representan un factor de riesgo en la DE; siendo mayores de edad, ni el estado ni la universidad pueden intervenir en los aspectos antes mencionados. Aunque parecieran resultados obvios y conocidos, existe algo muy importante y que la universidad no lo provee, que es el apoyo psicológico para los estudiantes. Considerando estas variables es posible identificar, desde el inicio, a estudiantes que tienen mayores probabilidades de abandonar. Como la detección es temprana, se pueden tomar acciones preventivas que ayuden a disminuir la deserción. Referencias Kaplan, E., y Meier, P. (1958). Nonparametric Estimation from Incomplete Observations. Journal of the American Statistical Association, 53(282), 457-481. López, L., Beltrán, A., y Pérez, M. (2014). Deserción escolar en universitarios del centro universitario UAEM Temascaltepec, México: estudio de caso de la licenciatura de Psicología. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(1), 91-104. Obtenido de http://hdl.handle.net/10486/661828 Orozco, C., & H., G.-P. (2019). Análisis de Supervivencia para el Tiempo de Permanencia de los Alumnos de la Licenciatura en Matemáticas de la Universidad de Guadalajara. XIX Congreso Internacional de Investigación Educativa , II, págs. 156-163. Madrid. Osorio, A.-M., Bolancé, C., y Castillo-Caicedo, M. (2012). Deserción y graduación estudiantil universitaria: una aplicación de los modelos de supervivencia. Revista Iberoamericana de Educación Superior,, 3(6), 31-57. Rodríguez, J., y Hernández, J. (2008). La deserción escolar universitaria en mexico. La experiencia de la universidad autónoma metropolitana campus iztapalapa. Actualidades Investigativas en Educación, 8(1), 1-30. SEP. (2017). Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional 2016-2017. México. Universidad de Guadalajara (2017). Estadística Institucional 2016-2017. Obtenido de http://www.copladi.udg.mx/content/estadistica-institucional-2016-2017 Vargas, E., y Valdez, A. (2016). Calidad de la escuela, estatus económico y deserción escolar de los adolescentes mexicanos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(1), 82-97. Obtenido de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/713 Vázquez, S., Noriega, M., y García, S. (2013). Relaciones entre rendimiento académico, competencia espacial, estilos de aprendizaje y deserción. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(1), 29-44. Vergara, M. J., Boj, d. V., Barriga, O., y Díaz, C. (2017). Factores explicativos de la deserción de estudiantes de pedagogía. Revista Complutense de Educación, 28(2), 609-630. doi:dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n2.50009