Ruteo óptimo y asignación de especies: matemáticas aplicadas a la reforestación sostenible

Ponente(s): Paola Michelle Martínez Galeazzi, Carlos Eduardo Ramos Martínez, Oscar Gabriel Casas González y Rubén Jiménez Sarmiento
La deforestación acelerada en México exige programas de reforestación que combinen rigor ecológico y eficiencia logística. Este trabajo modela y resuelve el problema de transportar plantas endémicas desde una bodega central hasta 30 polígonos de la línea de transmisión eléctrica Dominica–Charcas, empleando técnicas de optimización combinatoria. El modelo minimiza la distancia total recorrida bajo restricciones de capacidad vehicular y satisfacción de demanda, y se resuelve mediante un enfoque híbrido que integra el TSP de OR-Tools y la mejora de rutas con Floyd–Warshall. Los resultados muestran rutas de ≤ 270 km y tiempos de cómputo cercanos a 80 minutos, con una complejidad observada O(n^3). Estas aportaciones ofrecen una base matemática sólida para planificar reforestaciones a escala industrial. Además del planteamiento y solución del modelo, la plática abordará cómo el trabajo matemático puede generar impactos ambientales positivos concretos, demostrando que la optimización, la modelación y la computación no solo resuelven problemas abstractos, sino que también son herramientas poderosas para la sostenibilidad y la protección del entorno natural. Conclusiones 1. Se presenta un modelo integral que articula ruteo de vehículos y asignación de especies nativas bajo restricciones reales. 2. La heurística híbrida obtiene rutas ≤ 270 km y tiempos de cómputo razonables para 30 destinos. 3. El estudio de complejidad cuantifica la escalabilidad y motiva el empleo de metaheurísticas o paralelización en problemas mayores. 4. Se destaca el papel activo que pueden tener las matemáticas en la solución de retos ambientales con impacto real y medible.