Autoeficacia Matemática en mujeres estudiantes de licenciaturas y posgrados

Ponente(s): Karla America Almazan Carmona, Dra. María del Socorro García González, M.C. Yesid Hameth Oliveros Diaz
A pesar de los avances en la equidad de género en la educación superior, las mujeres que se especializan en áreas matemáticas y afines continúan enfrentando múltiples desafíos. Al enfrentarse a un campo tradicionalmente masculino y a estereotipos de género que cuestionan su aptitud para las ciencias exactas, desarrollan niveles diferenciados de autoeficacia matemática, que repercuten en su trayectoria académica y profesional. El objetivo de determinar el nivel de autoeficacia matemática que evidencian las mujeres estudiantes de la Facultad de Matemáticas-UAGro, nace de la inquietud por comprender en profundidad el nivel de creencias de sus propias capacidades en matemáticas, en un contexto donde las mujeres deben confrontar no solo retos inherentes al aprendizaje y la práctica de las matemáticas, sino también barreras sociales y estructurales, desigualdades históricas y culturales, experiencias de exclusión, invisibilización y segregación. Para este propósito se emplea la Escala de Fuentes de Autoeficacia para Matemáticas, traducida al español por Zalazar et al. (2011). El marco conceptual se centra en la definición de autoeficacia matemática, propuesta por Usher y Pajares (2009) y las fuentes que la desencadenan.