“Evaluación de suficiencia del salario mínimo para sostener a un hogar urbano promedio en Toluca: un análisis de pobreza laboral ajustada (1992–2025)”
Ponente(s): Valeria Salazar Valle, Salazar Valle Valeria, García Vargas Alberto, Salgado Rodríguez Danae Millaray, Hernández Becerril Mario Alberto, Bastida Sánchez Jesús Eduardo
El salario mínimo es un concepto aplicado en el ámbito laboral, este debería ser suficiente para cubrir los gastos de la persona que lo gana, sin embargo, en la actualidad no se visualiza el cambio entre aumentos salariales, es decir, el aumento salarial no necesariamente se ve reflejado en mejores condiciones de vida, la población sigue caracterizándose por ser “pobre”. La pobreza más importante entre este concepto tan grande es la pobreza laboral, en la que el salario mínimo no es suficiente para costear los gastos básicos de alimentación, excluyendo todos los demás gastos.
Es importante analizar esto ya que no sé sabe en qué está siendo útil el aumento salarial, por ello se implementaron métodos para el análisis de este aumento y su relación directa con la pobreza laboral; se utilizó el modelo ARIMAX con variables estructurales (salario real, composición familiar), costo de vida (precio canasta, inflación) y regresión lineal. Los resultados muestran crecimiento negativo en la pobreza laboral en relación con aumentos salariales, aunque limitada por informalidad laboral y desempleo, donde se perciben ingresos inferiores al mínimo legal. Las proyecciones hasta 2029 indican reducciones continuas, sujetas a control inflacionario.