Un modelo de regresión espacial para el estudio de infestación de la broca de café en el estado de Guerrero

Ponente(s): Saúl Acosta Dominguillo, Saul Acosta-Dominguillo, María Guzmán-Martínez, Ramón Reyes-Carreto, Cruz Vargas De-Leon
Resumen El café es una de las bebidas más populares. Entre los años 2016-2022 México ha estado en el ranking de los principales países productores de café a nivel mundial. Los principales estados productores de café son Chiapas, Veracruz, Oaxaca, Puebla y Guerrero. Durante el periodo 2016- 2017 Guerrero tuvo aproximadamente una producción de 38 mil 465 toneladas. Sin embargo esta producción se vio afectada por plagas agrícolas. La broca del café es una de las amenazas más perjudiciales para este cultivo, la cual reduce la producción y la calidad del producto final; la plaga puede destruir de un 30% hasta 80% de la cosecha, lo cual afecta la producción del grano, calidad del mismo y el beneficio económico. Varias investigaciones se han dado a la tarea de estudiar esta plaga por los daños e impacto económico que ocasiona. Entre las metodologías estadísticas empleadas para el estudio de la plaga se encuentra el análisis de varianza, análisis de covarianza, análisis de regresión lineal y la regresión espacial. El objetivo de este trabajo fue estudiar la distribución espacial de la broca del café e identificar los focos de infestación en los municipios productores del estado de Guerrero. Para el estudio se consideró el número de frutos infectados y la variedad de la planta; la información fue proporcionada por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, los datos corresponden al periodo 2017 a 2022. Los resultados indicaron que existe correlación espacial en los municipios del estado de Guerrero productores de café, es decir, existen focos de infestación de la broca del café. Palabras Clave: Índice de Moran, Frutos infestados, Correlación espacial, Plagas agrícolas