Estudio de la distribución espacial de la Diaphorina Citri en Guerrero con un proceso gaussiano estacionario.

Ponente(s): Azucena Castañeda Martínez, Estudiante de licenciatura: Azucena Castañeda-Martínez Profesores: María Guzmán-Martínez, Flaviano Gadínez-Jaimes, Ramón Reyes-Carreto
Resumen A nivel nacional la producción anual de limón es de más de 18,000,000 hectáreas sembradas; de las cuales se obtiene una cosecha de alrededor de 17,095,027 hectáreas. El estado de Guerrero se encuentra dentro las 15 entidades de México con mayor producción del limón; de 752,296 hectáreas sembradas obtiene una cosecha de 738,879 hectáreas (SIAP). De acuerdo con varios autores, la enfermedad de Huanglongbing ha ocasionado pérdidas económicas que van desde la reducción en el rendimiento hasta la pérdida total de las plantaciones de los citrícultivos. La enfermedad del Huanglongbing, transmitida principalmente por la Diaphorina Citri Kuwayama, ocasiona pérdidas que van desde el 30 %, e incluso, hasta el 100 % de la producción de los critricultivos (Gesmontes, 2018). Se han realizado varias investigaciones relacionadas con el desarrollo del psílido asiático de la Diaphorina Citri Kuwayama y los factores ambientales, con el fin de controlar la plaga y así evitar su propagación acelerada en los campos de cultivo, y en consecuencia disminuir las pérdidas económicas. El objetivo de este trabajo es estudiar la distribución espacial de la Diaphorina Citri en los municipios de Acapulco de Juárez, San Marcos, principales productores de cítricos en el estado de Guerrero. Para modelar la distribución espacial de la Diaphorina Citri en los municipios citrícolas de Guerrero, se utilizó un proceso espacial Gaussiano estacionario y el software estadístico R. Con el modelo espacial se generaron mapas del problema fitosanitario que enfrentan los municipios citrícolas. Palabras Clave: Proceso Gaussiano estacionario, Distribución espacial, Huanglongbing, Diaphorina Citri.