Propiciación y desarrollo de habilidades matemáticas a través de actividades desconectadas y pensamiento computacional.
Ponente(s): Sorayda Casarrubias Chautla, Manuel Dolores Cruz
M.C Joel Torres Leyva
Caso de estudio: alumnos de
primaria, telesecundaria y telebachillerato de la comunidad de Agua Zarca municipio de Ahuacuotzingo, Guerrero, México.
En la comunidad de Agua Zarca municipio de Ahuacuotzingo, Guerrero, se realizaron diversas actividades relacionadas con la propiciación y el desarrollo de las habilidades matemáticas. Se trabajó con los grados de 4° y 5° de primaria, así como los tres grados de telesecundaria y telebachillerato.
El objetivo de la investigación fue determinar en qué grado las estrategias constructivistas del pensamiento computacional y las actividades desconectadas, generan mejoras en las habilidades matemáticas de los alumnos según el grado académico.
La investigación fue de tipo investigación-acción y se desarrolló en cuatro etapas: diagnóstico inicial, desarrollo de actividades y talleres, diagnóstico final y análisis de los resultados. Las actividades y talleres que se llevaron a cabo fueron: juegos interactivos que implican desafíos matemáticos, algoritmos para la resolución de problemas, reconocimientos de patrones, etc. Algunas de estas fueron: sudoku, figuras mágicas, palillos, deducción mediante objetos comunes y pirámides. Los recursos que se usaron para las actividades fueron impresiones, cartulinas, tableros, palillos y hojas blancas.
En la primaria los alumnos realizaron las actividades de una manera muy divertida ya que pudieron manipular el material e interactuar con los talleristas de cada actividad, sin embargo, los alumnos de telesecundaria mostraron menos importancia de su parte, los alumnos del telebachillerato se unieron a las actividades e intentaron desarrollarlas buscando diferentes estrategias y los profesores de las diferentes escuelas se mostraron muy interesados en las actividades dado que también se unían a ellas.
En la primer prueba diagnóstica se observó que los alumnos mostraban menos interés, así como mayor temor a equivocarse, puesto que hubo algunos que dejaron la prueba sin resolver, después de desarrollar las actividades y talleres, se aplicó la segunda prueba diagnóstica con reactivos del mismo un nivel de complejidad, en ésta se observó que los alumnos mostraron mayor desenvolvimiento al resolver los problemas, menor temor a equivocarse y mayor concentración en tratar de entender cada reactivo.