Una vista al cuerpo humano desde las matemáticas
Ponente(s): Cassandra Yannina Islas Nava, Antonio Barajas- Marinez, Paola V.Olguin Rodriguez, Ana Leonor Rivera, Krystel Marisol Rodríguez Rodríguez
Una vista al cuerpo humano desde las Matemáticas
Antonio Barajas- Marinez, Alejandro Sicilia, Paola V.Olguin Rodriguez, Ana Leonor Rivera
Las redes o grafos son usados para la representación de sistemas donde las interacciones entre sus elementos, cualesquiera sea su naturaleza ya que pueden ser sujetos u objetos dependiendo de nuestro objetivo. El cuerpo humano también puede representarse mediante redes donde ahora cada interacción esta formada por distintas variables fisiológicas dando como resultado una “red fisiológica”. Estas redes no son constantes y cambian de acuerdo con el género y al estado de salud del sujeto. Las propiedades topológicas a distintas escalas tienen el potencial de incrementar nuestra comprensión de la fisiología como un sistema integral.
En este proyecto se analizan los datos recolectados de la base de datos “CALMECAC” aplicando distintas técnicas de clasificación no supervisada enfocándonos en el Análisis de Componentes Principales (PCA) y matrices de correlación para la formación de nuestra red concluyendo en lo que llamamos “redes complejas” estas redes comparten un balance entre una dinámica determinista y una estocástica que en ciertos casos puede ser incluso caótica. El balance es aquello donde nuestro organismo esta en un estado fisiológicamente “saludable” e invariante, mientras alejarnos del mismo representa la enfermedad. Esta pérdida de balance puede ocurrir en ambas direcciones, dependiendo de la naturaleza de la perturbación que da origen a la falla fisiológica.
El objetivo es cuantificar mediante estrategias numéricas conceptos que habitualmente se expresan de manera cualitativa en la medicina, particularmente la homeostasis.
Este trabajo recibió financiamiento del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología Fronteras 610285/2020 y 263377/2020.