Aplicación de análisis de redes en la fisiología humana

Ponente(s): Antonio Barajas Martínez, Antonio Barajas-Martínez, Cassandra Yannina Islas Nava, Alejandro Sicilia Andrade, Paola V. Olguín Rodríguez, Ana Leonor Rivera.
El organismo humano es un sistema complejo, caracterizado por múltiples mecanismos de retroalimentación que mantienen el balance fisiológico. Dentro del organismo, algunas variables que son vitales en el medio interno son censadas y ajustadas, es decir, reguladas mediante variables efectoras. Aunque normalmente estos sistemas se estudian en aislamiento, nuevos abordajes permiten entender mejor al sistema como un todo. Uno de los métodos que suelen utilizarse en las áreas biológicas es el uso de redes donde todos sus elementos pertenecen al mismo tipo, y todas sus interacciones son de la misma naturaleza. No obstante, la fisiología surge de las interacciones entre elementos de distinto tipo, interacciones entre sustancias químicas y parámetros físicos, así como los cruces entre diferentes niveles de organización. En este trabajo comparamos distintos métodos de análisis bivariado para construir redes complejas que representan la fisiología humana. Estudiamos la robustez de diferentes medidas topológicas como el coeficiente de agrupamiento y la eigencentralidad frente a la reducción del número de elementos fisiológicos seleccionados para armar la red. Proponemos cómo las características topológicas de la red fisiológica nos permiten comprender estructura y función del sistema completo. Mostramos un flujo de trabajo para el estudio de redes fisiológicas y su interpretación en estudios transversales. Este trabajo recibió financiamiento del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología Fronteras 610285/2020 y 263377/2020.