DISEÑO DE UN SISTEMA AUMENTATIVO DE COMUNICACIÓN EN MATEMÁTICAS PARA ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD AUDITIVA.

Ponente(s): Sergio Zarazüa Rodríguez, Por: Sergio Zarazúa Rodríguez y Javier Flavio Vigueras Gómez. Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
La tecnología e innovación aplicadas a la educación (tanto en recursos materiales como en procedimientos) han ido progresando para los estudiantes en general y más aún después de la pandemia provocada por el COVID-19. Pero existe un porcentaje de la población para el cual estos avances han sido desiguales: las personas con alguna discapacidad. Durante las últimas cuatro décadas, distintos investigadores han invertido grandes esfuerzos indagando las causas que originan el fracaso lector de las personas sordas (y lo que conlleva en el ámbito educativo de cualquier área del conocimiento). Como menciona Herrera, V. (2005), uno de los mayores problemas que plantea la pérdida auditiva es la dificultad para acceder al lenguaje escrito y a la capacidad de alcanzar una competencia lectora adecuada y funcional. En consecuencia, los jóvenes con discapacidad auditiva sufren algún tipo de retraso en su aprendizaje, y en el cual nos enfocaremos en este trabajo será en el matemático, puesto que las escuelas no siempre cuentan con la capacitación y/o tecnología adecuada para resolver el problema de comunicación en los procesos de enseñanza / aprendizaje. Para mejorar el aprendizaje matemático de los jóvenes con discapacidad auditiva se tienen que mejorar las herramientas de comunicación en los entornos de enseñanza/aprendizaje y las diferentes representaciones textuales y gráficas y sus asociaciones con las formas de comunicación de los demás, orales, en particular. En el presente trabajo, realizamos una propuesta de herramienta tecnológica, una aplicación que se desarrolló mediante AppInventor2 para dispositivos móviles empleando el reconocimiento de voz y un diccionario que relaciona sustantivos de conceptos matemáticos con pictogramas. Esta aplicación pertenece a las herramientas de comunicación alternativa y aumentativa y se enfoca en la atenuación de algunos obstáculos de comunicación en ambientes educativos (el aula tradicional, seminarios, el aula invertida y colaborativa, la asesoría por pares, etc). Se presenta también un estudio prospectivo de cómo puede esta aplicación incorporarse a otros dispositivos tecnológicos como lentes de realidad aumentada para que tanto el texto como los pictogramas aparezcan en el campo visual del discente con discapacidad auditiva.