Suma de polinomios en Braille

Ponente(s): Kleiver Jesús Villadiego Franco, Kleiver Jesús Villadiego Franco; Fátima Hernández Basilio
Introducción: De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2021), el número de personas con limitación visual en México es una cifra que se mantiene en crecimiento. Esto quiere decir que cada vez más, hay una mayor demanda de estudiantes con limitación visual, quienes requieren de atención educativa especial. Razón por la cual, los docentes de matemática del país necesitan aprender a escribir y leer las matemáticas en Braille para apoyar sus procesos de aprendizaje. En nuestro interés por apoyar la educación de estudiantes con limitaciones visuales hemos diseñado un Taller de formación sobre el sistema de Lecto-escritura Braille. Intención: Capacitar a docentes de matemáticas en ejercicio y en formación en el uso del Braille para la enseñanza de la suma de polinomios a estudiantes con limitación visual. Elementos teóricos: Estudiantes con necesidades educativas especiales. Son estudiantes que cuentan con alguna limitación psicológica o fisiológicas para su desempeño académico y que necesitan apoyarse de recursos educativos para alcanzar los objetivos del currículo (Comisión de Política Gubernamental en Materia de Derechos Humanos, 2019). Estudiantes con limitaciones visuales. Son estudiantes que presentan deficiencias funcionales en el órgano de la visión y por tanto no se pueden apoyar del sentido de la vista durante sus procesos de aprendizaje (Organización Mundial de la Salud, 2013). Metodología: Seguiremos cuatro etapas para el desarrollo del taller, que son: primera, introducción al sistema de Lecto-escritura Braille y sus herramientas; segunda, escritura y lectura de letras y números; tercera, signos de operación y agrupación; cuarta, suma de polinomios.