Estimación de la tasa de mutación hacia fenotipos mutadores
Ponente(s): Isaac Vázquez Mendoza, Dra. Erika E. Rodríguez Torres y Dr. Philip J. Gerrish
Cotidianamente, ocurren mutaciones al interior de las células, estas suceden por diversos factores y la frecuencia con la que estas aparecen es llamada tasa de mutación. Por una parte, la mutagénesis es un fenómeno que resulta crucial para mantener el proceso de selección natural; sin embargo, algunas mutaciones que resultan benéficas para la supervivencia de una célula pueden ser clasificadas como malignas para los seres vivos.
La mayoría de las mutaciones tienden a ser deletéreas [4]; es decir, suelen afectar el funcionamiento de la célula y por tanto son removidas por la selección natural. Asimismo, las células poseen distintos mecanismos para la identificación y corrección de errores para lidiar con las mutaciones. Más aún, algunos organismos complejos amplían su respuesta contra las mutaciones a través de mecanismos más sofisticados; por ejemplo, el sistema inmune.
Tras el trabajo de Loeb et al. (1974), el paradigma en las mutaciones cambió al proponer la hipótesis del fenotipo mutador. La cual plantea la existencia no solo de un fenotipo wildtype, coloquialmente llamado normal, y un fenotipo mutante, sino también la existencia de un fenotipo tal que las células con dicho fenotipo poseen una tasa de mutación más alta que el resto de células, implicando que la mutagénesis sea favorecida.
En este cartel, presentamos un modelo para simular la diversidad fenotípica que, al compararlo con un modelo clásico, genera resultados con alta fidelidad en menor tiempo. Además, al integrar herramientas basadas en la función generadora de probabilidad empírica y la distribución Luria-Delbrück nos provee de estimaciones para la tasa de mutación hacia fenotipos mutadores.