Modelos para la dinámica fenotípica bajo la hipótesis del fenotipo mutador

Ponente(s): Isaac Vázquez Mendoza, Dra. Erika E. Rodríguez Torres, Dr. Benjamín A. Itzá Ortiz y Dr. Philip J. Gerrish
Intuitivamente, en una población celular coexisten células con un fenotipo wildtype (células normales, coloquialmente) y células con fenotipos mutantes (células con mutaciones). La hipótesis del fenotipo mutador, de Loeb et al. (1974), plantea la existencia de células cuyo fenotipo se caracteriza por conferirles una tasa de mutación más alta que el resto de la población celular, donde tal fenotipo puede originarse por factores ambientales y no solo por mutaciones. Se ha verificado experimentalmente la existencia de células con fenotipo mutador, también conocidas como células mutadoras. Se ha determinado que la presencia de ellas favorece la aparición de células mutantes lo cual, potencialmente, conlleva a problemáticas tales como una rápida resistencia a medicamentos, inestabilidad genética de las células y un aumento del riesgo de desarrollar cáncer. En esta charla, presentaremos nuestros nuevos modelos probabilísticos desarrollados para simular la diversidad fenotípica. Mediante la variante de la prueba de Kolmogorov-Smirnov propuesta por Arnorld, T. B. y Emerson, J. W. (2011), evaluaremos la bondad de ajuste entre las distribuciones de datos obtenidas con nuestros modelos y el clásico modelo Moran, demostrando que no existen diferencias significativas. Además, nuestros modelos optimizan el tiempo de cómputo y, al utilizar técnicas basadas en la función generadora de probabilidad empírica, permiten una estimación más precisa de la tasa de mutación hacia fenotipos mutadores.