El uso de la inteligencia artificial generativa por estudiantes y sus implicaciones en la construcción de la autoeficacia para el aprendizaje.

Ponente(s): Laura Helena Porras Hernández
La Inteligencia artificial generativa permeó, desde el disruptivo lanzamiento de Chat-GPT para uso general, las actividades de aprendizaje. Esta incorporación se dio, en algunos casos por decisión de docentes y en otros por iniciativa de estudiantes. Si embargo, la característica generalizada fue la carencia de un sustento sólido de la investigación educativa que guiara su integración a dichos procesos y analizara sus implicaciones en los distintos sujetos y procesos que conlleva el aprendizaje. Ha habido ciertas discusiones y empieza a haber investigación relacionada con los procesos cognoscitivos implicados en las interacciones de estudiantes con estos algoritmos. El objetivo de esta plática es poner la mirada en procesos que son igualmente importantes en los procesos de aprendizaje y que unen los procesos tanto cognoscitivos como afectivos. En particular se discurrirá sobre los posibles efectos en el desarrollo de la autoeficacia de los estudiantes y las implicaciones que esto tiene en el corto y largo plazo. Dicho desarrollo es especialmente importante en el aprendizaje de las matemáticas.