Redes personales de coautoría como una firma institucional de los investigadores
Ponente(s): Daniela Aguirre Guerrero
En esta plática mostraremos que los perfiles institucionales de los investigadores pueden inferirse a partir de la estructura de sus redes personales de coautoría. En términos de Teoría de Gráficas, una red de coautoría se modela como una gráfica no dirigido, donde cada vértice representa a un autor y cada arista indica que dos autores han colaborado en al menos una publicación; opcionalmente, las aristas pueden ponderarse según el número de publicaciones conjuntas. A partir de esta representación, aplicamos un modelo predictivo de aprendizaje automático para analizar medidas como el grado promedio, el coeficiente de agrupamiento y la asortatividad, identificando patrones asociados con género, disciplina y afiliación institucional. Usando como caso de estudio el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, los resultados revelan diferencias significativas: las investigadoras tienden a formar redes más densas y con alta asortatividad, mientras que los investigadores varones participan en redes menos densas y de mayor alcance. Además, áreas con mayor presencia femenina, como Ciencias de la Salud, presentan redes más diversas que campos dominados por hombres, como la Ingeniería.